Estudiantes de la escuela Municipal Dr. Juan B. Justo utilizaron El Pequeño Jerónimo para aprender sobre sus diferentes soportes, los titulares y las imágenes que lo componen.
La actividad, coordinada en el espacio de biblioteca, permitió a los alumnos y alumnas de tercer a sexto grado, conocer los diferentes tipos de textos que componen un diario, qué es una noticia y cuáles son sus diferentes partes. Además, utilizando otras secciones de su periódico escolar, indagaron acerca de temáticas relacionadas con el medio ambiente y la importancia de su cuidado, las que luego profundizaron en las clases de Ciencias Naturales.
Preguntar para conocer
A comienzos de abril, como todos los meses, El Pequeño Jerónimo llegó a la Escuela Municipal Dr. Juan B. Justo, del Barrio Villa Siburu. Y una vez que los estudiantes lo tuvieron en sus manos, sintieron gran interés y surgieron varias preguntas: ¿qué es un periódico? ¿Para qué sirve? ¿Qué es una noticia? ¿Qué partes la componen? ¿Cómo podemos relacionar los textos a nuestras materias?
Para responder a estos y otros interrogantes, elaboraron una actividad que llamaron “Pequeños lectores, grandes noticias”, coordinada por la mediadora literaria Mercedes Gigena y las seños Lorena Giménez, Natalia Roldan, Gloria Moreno y Gisella Carrizo, docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado.
Durante varias jornadas, los estudiantes se organizaron en grupos, alrededor de su periódico escolar y abordaron el diario como herramienta útil para aprender a identificar los componentes de una noticia, aprender qué es un titular y para qué sirve y analizar los diversos textos informativos.
Para cada grado, un tema
Las docentes de sexto grado Gloria Moreno y Gisela Carrizo abordaron la estructura de la noticia y actividades de comprensión lectora, a su vez, se detuvieron en el reconocimiento y explicación del vocabulario específico, la producción escrita con intención comunicativa y la identificación de los componentes de una noticia.
Esta actividad, según explicaron desde el colegio, incluyó una sensibilización sobre el formato del diario, sus titulares, noticias, imágenes y especialmente los textos narrativos-literarios.
Por su parte, las docentes de quinto grado Lorena Giménez y Natalia Roldán, trabajaron junto a El Pequeño Jerónimo, de manera integrada entre las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias Naturales. A partir de la noticia publicada en abril “Plantemos un árbol”, los estudiantes analizaron el titular, imágenes y epígrafes, y profundizaron en contenidos vinculados a las ciencias y a la resolución de problemas matemáticos.
En Ciencias Naturales, profundizaron sobre el ambiente y su cuidado, abordando contenidos clave desde la observación del contexto y la reflexión crítica.
En Matemática, en tanto, resolvieron problemas, fortaleciendo el pensamiento lógico y el trabajo colaborativo.
Una hermosa experiencia
Consultada sobre la actividad “Pequeños lectores, grandes noticias” y la recepción que tuvo el periódico dentro del aula, Mercedes Gigena explicó: “Fue una hermosa experiencia porque al ser utilizado de esta manera, «El Pequeño Jerónimo» se transforma en un soporte didáctico que promueve saberes y potencia el protagonismo estudiantil”. Luego, agregó: “El proyecto busca fomentar la lectura comprensiva y crítica desde una perspectiva significativa, integrando diversas áreas del conocimiento a través del trabajo, en este caso en particular, con un medio gráfico adaptado a la infancia”.
Una biblioteca muy especial
La biblioteca de la Escuela Juan B. Justo es reconocida entre los miembros de la comunidad educativa de Villa Siburu, pero también por los padres de los estudiantes y los vecinos del barrio.
Al ser consultados, todos ellos coinciden en que es un rinconcito muy especial, famoso por los desayunos literarios que organiza su encargada, Mercedez Gigena, quien ofrece ese espacio para que padres y alumnos puedan compartirlo, haciendo del mismo un verdadero puente entre la escuela y los hogares de los niños y las niñas.
“El aroma a café los invita a disfrutar un rato ameno, a pura lectura”, afirma Mercedes, que sostiene esta iniciativa novedosa en línea con el compromiso de la escuela por el derecho a aprender, promoviendo una educación más humana e inclusiva, donde la lectura y la escritura se constituyen en verdaderos puentes para el aprendizaje.